Los falsificadores fabrican documentados oficiales para los migrantes © Entre México y Belice, una banda comercializa además credenciales de elector hasta en mil 500 dólares
La Procuraduría General de la República y la Policía Federal Preventiva investigan en coordinación con autoridades de Guatemala y Belice, la fabricación de documentos oficiales falsos con los que se introducen indocumentados a México.
El Instituto Nacional de Migración informó que se trata de una banda bien organizada.
"Obtienen estos documentos especialmente en la frontera entre Chiapas y Guatemala en la zona de Tecun Uman, Ciudad Hidalgo, donde al parecer opera alguna banda que se dedica a falsificar documentos mexicanos que venden a estas personas hasta en mil quinientos dólares", declaró el delegado, Ernesto Andrade Sánchez.
Las investigaciones han descubierto otra banda que opera en la frontera entre México y Belice con pasaportes falsos del país vecino, impresos en la zona del Corozal, Belice, a 120 kilómetros de Chetumal, Quintana Roo.
El comisario de la Policía Federal Preventiva, Carlos M. Buchain Álvarez dijo que han notificado a la PGR de la gravedad del caso y anticipa que "se están haciendo acreedores a sanciones por los delitos que están cometiendo por falsificación de documentos oficiales en Chiapas, principalmente y en el lado Guatemalteco", indicó.
Señaló que en un principio a los indocumentados se encontraba con credenciales falsas de elector, se les dejaba ir, pero al ver que ha incrementado el uso de falsificaciones, las autoridades federales trabajan de manera coordinada con las autoridades de los países de Guatemala y Belice a fin de dar con estas bandas organizadas que realizan un negocio redondo con los documentos mexicanos falsos.
La falsificación de documentos oficiales es un delito contemplado en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales pero en tiempos de elección, los casos que se han presentado hasta el momento son turnados al juez del Distrito Federal.
El uso de documentos oficiales es un delito que también transgrede al Código Penal que persigue el Ministerio Público Federal.
El delegado de Migración en Chetumal advierte que los documentos son de calidad y pasaría como válidos, sólo que se ha tenido suerte con los ilegales que se ponen nerviosos.
El titular de la Coordinación de Servicios Periciales de la PGR, Miguel Óscar Aguilar Ruiz señaló el día de ayer que por el momento, la institución no cuenta con el equipo de investigadores: antropólogos y arqueólogos para llevar a cabo las indagatorias al supuesto cementerio clandestino ubicado en el poblado de Tres Pasos del Río en el municipio de Atoyac de Álvarez, en el estado de Guerrero.
Informó que de igual manera se ha solicitado la asesoría del instituto nacional de antropología e historia, ya que ellos cuentan con los especialistas, que de momento el caso requiere. Aguilar Ruiz informó que el ministerio público realiza las investigaciones por lo que se refiere al ámbito criminalistico, por lo que es difícil hacer señalamientos al respecto.
Declaró que se espera que entre unos 8 o 10 días la institución pueda contar con el personal adecuado para iniciar las investigaciones forenses que el caso requiere.